¿Qué es la Política Económica?

¿QUÉ ES LA POLÍTICA ECONÓMICA?

· INTRODUCCIÓN

Con el propósito de aproximarnos lo más fielmente al concepto de "política económica" entendemos que es necesario comprender el término "política". Una posible definición es

"Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado[1]

De la definición antedicha se desprende que el aspecto medular de la política es orientar o dirigir una entidad -en nuestro caso el gobierno- en un ámbito determinado. Para el caso que nos ocupa, ese ámbito es el económico. Veamos entonces qué se entiende por "economía". Según Gregory Mankiw, es

"...el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos..."[2]

En consecuencia, podemos arriesgar una definición de "política económica" como "la estrategia que un gobierno adopta para gestionar los recursos de la sociedad"[3]. En forma más abreviada es la estrategia para gestionar o conducir la economía de un país. Como campo de estudio, la economía es una ciencia que ofrece códigos propios de su ámbito para poder interpretar la realidad.

Política y economía van de la mano. Son parte esencial del poder del Estado y constituyen un poder indivisible que resulta de una relación "factorial". Es decir, política y economía no se suman sino que se multiplican. La política se desarrolla en el campo de las ideas. Sin embargo, excelentes ideas plasmadas en objetivos, no pueden materializarse si no hay recursos o bienes orientados a su consecución. Asimismo, la falta de políticas adecuadas que orienten la utilización o distribución de los recursos puede resultar en ineficiencia o despilfarro. Por consiguiente, la carencia de política o la falta de recursos hace que el poder del Estado sea nulo[4]. Uno no puede existir sin el otro y por ello usualmente se denomina a la política y a la economía "factores de poder".[5]

· LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SUS MODELOS

Se plantea entonces la interrogante de cómo asignar esos recursos o bienes para todos. De acuerdo al análisis precedente, la respuesta no se deriva solamente del ámbito económico, sino que tiene un componente político. Aquí es donde entra en juego la política económica, la cual utiliza la técnica económica en apoyo a la toma de decisiones, para modificar la realidad y así poder distribuir los bienes eficientemente.

Reasignar bienes significa "quitárselos" a otros -entidades, personas, programas-. Por tanto se concluye que cualquier política económica debe molestar alguien.[6] Esto es un dato de la realidad y debe ser considerado como un hecho natural en la sociedad.

De lo anterior surge que la política económica puede considerarse como la "madre de todas las políticas" de un gobierno. Ya que sin una buena administración de los recursos, que son siempre escasos, no habrá una correcta distribución hacia las distintas actividades del país. O más precisamente, no habrá sustento a las demás políticas como ser la de salud, de enseñanza, de vivienda, de seguridad, etc. Esta es la razón por la cual puede argumentarse que la política económica -considerada como ciencia- tiene mucho de "arte", según la primera definición que hace del vocablo la Real Academia Española, por la cual se hace referencia a

"Capacidad, habilidad para hacer algo"[7]

En nuestra opinión, la parte "científica" de la política económica la constituye la técnica económica y los parámetros objetivos de la misma. Por otro lado, el "arte"[8] viene dado por el componente político, mediante el cual se sopesan distintas variables usualmente conflictivas entre sí -principalmente en lo social- para finalmente tomar las decisiones que conforman la política económica, que se desarrolla en tres frentes: fiscal, monetario y comercial.

En tal sentido, toda política económica tiene un lado expansivo, que ayuda a aumentar el producto -somos más ricos, y otro lado contractivo, que disminuye el producto -somos menos ricos-. Por lo que el "arte" de la política económica está en lograr un equilibrio entre el ahorro, la inversión y el consumo.

Hemos visto que la política económica es en esencia la estrategia para gestionar o conducir la economía de un país. También hemos analizado que la economía trata sobre la escasez de bienes. Pues bien, estos bienes pueden ser generales o excluyentes. Los generales son aquellos que cumplen con la demanda de las personas todo el tiempo. Por otra parte, los excluyentes no existen en cantidades suficientes para la demanda de todos todo el tiempo. Por tanto, la disponibilidad de un bien es lo que define si un bien es general o no. La necesidad que tienen los individuos de acceder a bienes es una construcción del deseo de pertenencia. Por consiguiente los bienes excluyentes también son una construcción social.

Entonces, ¿cómo se asignan esos bienes que son excluyentes?

Hay que tener en cuenta que el punto de partida de la economía es la escasez. Si los bienes no fuesen escasos no habría necesidad de producir. Esta relación escasez-producción da lugar al "mercado", donde confluye lo que se conoce como oferta y demanda. Como se ha visto, la técnica económica, que es una herramienta de la política económica, construye un modelo económico, que es una simplificación de la realidad y se sostiene en supuestos lógicos, propios de la ciencia económica.[9] El modelo escogido será el que resuelva el problema de escasez.

Ante la necesidad de producir la política económica deberá responder qué, cómo para qué y para quién producir.

Como extremos contrapuestos de modelos económicos tenemos al Estado y al mercado. Si se elige el modelo estatista, será el Estado quien asigne todos los bienes y no habrá que pagar por los mismos. Si el modelo se corresponde a uno de economía de mercado, entonces será éste quien distribuya los recursos, para lo cual los consumidores tendrán que pagar por los bienes necesarios en función de su capacidad de compra.

Cuando no existe relación comercial con ningún país, se dice que la economía es "autárquica". Por el contrario, cuando el comercio es cien por ciento abierto, no hay obstáculos ni resistencia alguna al comercio internacional y el modelo económico se conoce como de economía liberal de mercado.

No hay ninguna economía donde todo lo responda el mercado o el Estado. Lo que sí hay es preponderancia de uno sobre el otro. La política económica es la que va a resolver cómo el modelo económico se balancea entre esos dos extremos; Estado y mercado. Por lo tanto, determinará cuánto del problema de la escasez lo resuelve el Estado y cuánto lo resuelve el mercado.

En los modelos donde predomina la influencia del mercado, se argumenta que su "mano invisible" se encarga de distribuir los escasos recursos[10] en los ámbitos donde se emplean de manera eficiente. En este sentido cabe destacar que el Estado puede a veces mejorar el resultado del mercado. Por supuesto que hay áreas en las que el Estado puede y debe regular las denominadas externalidades, como lo son el medio ambiente, el control de la contaminación, la prohibición del trabajo esclavo, entre otras.

En un intento de resolver el problema de la escasez Uruguay se encuentra en la encrucijada de seguir apostando al Mercosur, a la vez que intenta abrirse solo al comercio internacional, fundamentalmente con China y el Asia Pacífico -en este caso a través de Chile y el TPP[11]-.

· CONCLUSIONES

En suma, la política económica es la estrategia para gestionar o conducir la economía de un país. Implica elegir en qué punto nos ubicamos entre el modelo económico estatista y el de libre mercado. Cuánto de lo autárquico vamos a renunciar para profundizar el comercio internacional.

Por ejemplo, la Argentina de la última década adoptó una política económica que en cierta forma tendía a la autarquía. Ello debilitó su presencia en los mercados, con consecuencias negativas que hoy día se aprecian. Para contrarrestar tales efectos, la actual política económica le asigna al mercado un rol preponderante, aunque habrá que esperar cierto tiempo para percibir eventuales efectos positivos para la economía del vecino país y de la región.

El comercio puede ampliar nuestra frontera y por lo tanto nuestras opciones para enfrentar la escasez también se amplían. La demanda de bienes generada por las personas pueden encontrarse en variados lugares -mercados- En este caso, los obstáculos provienen ya sea por la vía de impuestos, aranceles, barreras no arancelarias, normas sanitarias, etc.

En definitiva, no hay política económica neutra. Va a afectar la realidad siempre. Cualquier definición de política económica que afecte el comercio tendrá consecuencias tanto positivas como negativos. El mercado y el Estado están en permanente interacción y se retroalimentan constantemente. Así como el Estado puede renunciar a ciertas actividades económicas en pro del mercado, su intervención en la economía del país tendrá efectos en la libertad de las personas y por tanto en su capacidad de decidir en la materia.

En este último sentido, tal vez el caso más notorio en la región sea el de Venezuela. No obstante, dicho país se vio obligado por la fuerza de los hechos a abrir la frontera con Colombia en contadas ocasiones a fin de permitir que la población de la zona pudiera hacerse de bienes de primera necesidad cuya escasez en su país de origen ya era crítica.

Por otra parte, el éxito que pueda tener Uruguay en su esfuerzo de insertarse en el comercio internacional mediante una política económica más orientada al mercado, dependerá en gran medida del debate y alineamiento que demuestren las distintas agrupaciones políticas que integran la fuerza política hoy en el poder. No parece ser tarea fácil. Es a partir de esa realidad que no bastará con abordar la política económica como ciencia, sino que también será necesario enfocarla como arte.

· BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO (2016) Vázquez Intenta Atraer Inversión de China para Infraestructura. Página Web del Diario El País, 22 de octubre de 2016. Accesible en:https://www.elpais.com.uy/informacion/vazquez-atraer-inversion-china-infraestructura.html. Consultado el 22/10/2016.

FAIG, F. No Habrá TLC. Página Web del Diario El País, 22 de octubre de 2016, Columna de Opinión. Accesible en: https://www.elpais.com.uy/opinion/no-habra-tlc-enfoque-faig.html. Consultada el 22/10/2016.

MANKIW, G. N. Principios de Economía. (Sexta edición). México: Artgraph, 2013.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Astori en China: Uruguay es un País donde Vale la Pena Invertir. Página Web del Ministerio de Economía y Finanzas, Montevideo, República Oriental del Uruguay. Accesible en: https://www.mef.gub.uy/19611/1/mef/astori-en-china:-%E2%80%9Curuguay-es-un-pais-donde-vale-la-pena-invertir%E2%80%9D.html. Consultado el 22/10/2016.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, Participación del Presidente Vázquez en Evento Empresarial en Materia de Inversión en Infraestructura. Página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Montevideo, República Oriental del Uruguay. Accesible en: https://www.mrree.gub.uy/frontend/page?1,inicio,ampliacion-ppal2,O,es,0,PAG;CONC;1961;39;D;participacion-del-presidente-vazquez-en-evento-empresarial-en-materia-de-inversion-en-infraestructura;10;PAG. Consultado el 22/10/2016.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Uruguay se prepara para exportar mandarinas, arándanos, maíz, cebada y miel a China. Página Web de la Presidencia de la República, Montevideo, Republica Oriental del Uruguay. Accesible en : https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/mandarinas-arandanos-maiz-cebada-miel-china-aguerre. Consultada el 22/10/2016.

PERTUSIO,R. L. Estrategia Operacional. (2da edición). Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales, 2000.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Política. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Accesible en: https://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR. Consultado el 21/10/2016.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Arte. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Accessible en : https://dle.rae.es/?id=3q9w3lk . Consultado el 21/02/2016.


[1] Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, disponible en: https://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR

[2] N. Gregory Mankiw, Principios de Economía, 6ta Edición, Diciembre 2013, pág. 4.

[3] La definición es propia.

[4] Ya que uno se multiplica con el otro y si uno de ellos -política o economía- es cero el poder del Estado es cero (toda multiplicación en la cual uno de los factores es cero da como resultado cero).

[5] Roberto L. Pertusio; Estrategia Operacional, 2da Edición, Instituto de Publicaciones Navales, 2000, pág. 13.

[6] Esto se aprecia en la vida cotidiana, donde los distintos ministerios pugnan por obtener mejor presupuesto, así como los sindicatos y las organizaciones sociales de la más variada índole reclaman ser considerados con mayores recursos públicos en cada instancia presupuestal o de rendición de cuentas.

[7] Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, disponible en: https://dle.rae.es/?id=3q9w3lk

[8] "La política como el arte de lo posible" es una expresión que se atribuye a muchas fuentes (Aristóteles, Maquiavelo, Bismarck, entre otros) ; El Arte de la Política; disponible en: https://confidencial.com.ni/archivos/articulo/15555/el-arte-de-la-politica

[9] Los diez principios de la economía; N. Gregory Mankiw, Principios de Economía, Artgraf, Sexta edición, México, 2013.

[10] En rigor, los recursos se "autoregulan" hacia emprendimientos "eficientes" y "exitosas" y privando de los mismos a aquellas actividades "ineficientes" y "deficitarias".

[11] Trans-Pacific Partnership (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) es un tratado de libre comercio entre varios de distintos continentes con costa en el Pacífico que aborda una variedad de materias de políticas públicas.